Metacognitiva

La metacognición consiste en la consciencia o conocimiento sobre la propia cognición y en la autorregulación de los propios procesos del pensamiento. Es un diálogo interno que nos induce a reflexionar sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos (Miguel, 2006).

En el aprendizaje autónomo, es necesario ser conscientes del desempeño y la forma en que se aprende, tener control y regulación de las actividades necesarias para alcanzar un objetivo de aprendizaje. Es aquí donde resulta interesante conocer más sobre la metacognición, la cual está presente en la vida de cada estudiante. La metacognición debe ser un proceso consciente que invite a reflexionar sobre las estrategias de estudio que se emplean, la valoración de los logros obtenidos y de los obstáculos que se presentan en el proceso de aprendizaje.

¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

Existe gran cantidad de literatura que habla de la metacognición desde distintos enfoques. En su definición más básica, se refiere al conocimiento sobre el conocimiento o aprender a aprender. Algunas definiciones que se han presentado a lo largo del tiempo son:

El conocimiento metacognitivo es el entendimiento de cuál es la mejor manera de dirigir los procesos cognitivos y de las posibilidades que se tienen de éxito para alcanzar una meta o realizar una tarea (Flavell, 1979).


Metacognición es el control y monitoreo que tiene una persona de sus procesos cognitivos y que también involucra la evaluación y reflexión de los resultados que obtiene de su aprendizaje (Efklides, 2009).


Es una habilidad que permite a los estudiantes criticar sus propias destrezas y procesos cognitivos, así como utilizar esa información para regular sus conductas (Campos, 2016).

Es decir, la metacognición se refiere a las habilidades y estrategias indispensables para ser conscientes de la manera en la que aprendemos, cómo llevar un buen control y monitoreo del proceso de aprendizaje personal y los hábitos de estudio que poseemos.


En el aprendizaje autónomo, es posible identificar 3 habilidades principales que se relacionan con la aplicación de un adecuado proceso metacognitivo por parte del estudiante:

La animación que se presenta avanza automáticamente. Puedes retroceder, pausar o avanzar la revisión de contenidos pasando el cursor sobre la barra de avance que se encuentra en la parte inferior.

En este sitio conocerás más sobre esta dimensión y cómo puedes incorporarla a tus hábitos de estudio. Si eres profesor, cómo puedes aprovecharla para que tanto tú como tus estudiantes desarrollen todo su potencial para tener un aprendizaje significativo dentro y fuera del aula.

SECCIONES DE LA DIMENSIÓN METACOGNITIVA
PARA DOCENTES Y PARA ESTUDIANTES


RECURSOS DE INTERÉS

Edrei Robles. (18 de mayo de 2020). Aprendizaje por estrategias de metacognición #5 | ¿qué es la metacognición? [video]. YouTube. https://youtu.be/mvjkUJP3QgI


Fundación Carlos Slim. (18 de abril de 2021). Habilidades Metacognitivas. [video]. Capacítate para el empleo. http://bit.ly/HabiMeta

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balderas, M. (2020). Metacognición: comparación de modelos teóricos [Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM]. TESIUNAM.

Campo, K., Escorcia, D., y Moreno, M. (2016). Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 233-252.

Efklides, A. (2009). The role of metacognitive experiences in the learning process. Psicothema, 21(1), 76-82.

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10)

Miguel, M. (2006). Las estrategias metacognitivas, Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias (pp. 7-8). Alianza Universidad.