La formación de todo estudiante está basada en una serie de destrezas, estrategias y habilidades, éstas le permiten desarrollar el aprendizaje y las competencias cognitivas que lo ayuden a conciliar y autorregular el proceso de adquisición de conocimiento de la manera más adecuada según sus características específicas e individuales.
Los procesos cognitivos intervienen en cada paso del proceso de enseñanza aprendizaje, por esto es importante dotar a los alumnos con una serie de estrategias y herramientas, no solo para fortalecer su aprendizaje, sino también para mantener una motivación alta y constante.
De esta forma, se vuelve indispensable que como alumno seas consciente de identificar y desarrollar capacidades, habilidades y destrezas además de que sean tu apoyo y te permitan plantear preguntas críticas y de autoevaluación durante la adquisición del conocimiento. Por otro lado, los procesos cognitivos te ayudan a identificar y seleccionar aquellas prácticas de estudio y recursos, tales como la organización y esquematización de la información, que te funcionen de mejor manera y se adecúen a tus características personales de aprendizaje y el objeto de estudio.
Algunas consideraciones importantes para tomar en cuenta a la hora de estudiar, son:
Organiza la asignación de las tareas, los momentos de estudio y actividades según los tiempos de entrega.
Lleva un cronograma de actividades.
Utiliza una bitácora para aquellas asignaturas que se te dificulten.
Reflexiona sobre los conocimientos adquiridos y asócialos con los que ya conoces.
Elimina elementos distractores del área de estudio.
A su vez, debes de tener en perspectiva que los errores son parte integral del aprendizaje, tómalos en cuenta, analízalos y sácales provecho para comprender qué es lo que se te dificulta y en qué puedes mejorar. No te desanimes ante ellos y anímate a tomar riesgos que te conduzcan a nuevos caminos.
En esta sección encontrarás algunos métodos que podrás implementar en lo relativo a tus prácticas de estudio, fortaleciendo y acrecentando tu autonomía.
DIMENSIÓN COGNITIVA
SECCIÓN PRINCIPAL Y SECCIÓN PARA DOCENTES
Massié, A. I. (2010). El estudiante Autónomo y Autorregulado. [Curso]. https://xdoc.mx/documents/el-estudiante-autonomo-5f3edcb2c7985
Pulido, M. L. (2018). Aprendizaje y cognición- Modelos cognitivos. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1424/106%20APRENDIZAJE%20Y%20COGNICI%C3%93N%20-%20MODELOS%20COGNITIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes Roa, M. (2027). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16 (32), 67-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243153684004