Comunidades de aprendizaje

ESTRATEGIA:
APRENDIZAJE COLABORATIVO

A finales del siglo XX Vygotsky defiende la teoría sociocultural para entender cómo aprendemos y en dónde aprendemos. Parte de la idea de que el aprendizaje es social y mediado, donde las interacciones entre personas que buscan una meta común generan un producto de mayor calidad. 


Si invitas a tus estudiantes a participar en aprender de forma colaborativa, potencias habilidades como el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la resolución de problemas, la planificación de tiempo, la comunicación, el trabajo en equipo y el compromiso en el aprendizaje propio y el de los demás. La colaboración beneficia su rendimiento, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional, lo que permite que tengan un papel más activo en su aprendizaje.


Para que se considere aprendizaje colaborativo debe existir elementos, como la igualdad de participación, donde todos los integrantes tengan la oportunidad de aportar sus ideas dentro de las actividades colaborativas. La responsabilidad individual, donde cada participante del grupo se hace responsable de sus tareas asignadas sin afectar el trabajo de los demás. La interdependencia positiva, se refiere a que todos los integrantes deben trabajar homogéneamente para que el trabajo en conjunto no afecte de manera negativa logrando así que todos se involucren durante el proceso de trabajo para alcanzar su objetivo en común.

La animación que se presenta avanza automáticamente. Puedes retroceder, pausar o avanzar la revisión de contenidos pasando el cursor sobre la barra de avance que se encuentra en la parte inferior.

Haz clic en el botón de reproducir para que la animación comience. Puedes retroceder o avanzar los contenidos haciendo clic en las flechas laterales de color gris que se encuentran dentro del recurso multimedia.

DIMENSIÓN SOCIAL
SECCIÓN PRINCIPAL, PARA DOCENTES Y PARA ESTUDIANTES

RECURSOS DE INTERÉS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista iberoamericana de Educación, 29 (1), 1-11.

Collazos, C. (2006). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Educación y educadores, 9 (2).

Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo inter-personal y en red. Revista de Educación y Nuevas Tecnologías, 5 (28), 1-13.

Fernández, E. (s/f). El Trabajo En Equipo Mediante Aprendizaje Cooperativo. marzo 10, 2021, de UNAM Sitio web: http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-trabajo-en-equipo-mediante-aprendizaje-cooperativo-en-grupos.pdf

Gobierno de canarias. (s/f). Aprendizaje Cooperativo. marzo 10, 2021, Sitio web: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-cooperativo/

Jofré, C. (2013). Implementación de la Metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en Estudiantes de Primer año de la Carrera de Educación Diferencial. Estudios pedagógicos, 31, pp.99-113. Obtenido de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n1/art06.pdf

Rodríguez, M. (2009). Motivar Para Aprender En Situaciones Académicas. marzo 10, 2021, de cca Sitio web: http://www.cca.org.mx/profesores/portal/files/congreso2011/RdzMoneo/2009_RodriguezMoneo_Motivar_aprender.pdf

Tapia, M., & Medina, A. (2017). El Aprendizaje Basado En Proyectos Una Oportunidad Para Trabajar Interdisciplinariamente. OLIMPIA, 46, pp.1-11. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220162